lunes, 12 de octubre de 2020

Reflexión tras el curso

Tras cinco semanas de curso me siento muy agradecido. Participar en el curso , esforzarme en seguir el ritmo y ser capaz de profundizar en mis sentimientos y en conceptos que creia conocer, me han hecho crecer un poco más y me han abierto los ojos sobre la importancia  que tiene el desarrollo de las "habilidades blandas"en el ámbito educativo y en la vida.

Autoconocimiento, manejo de emociones y sentimientos, adaptabilidad, optimismo, empatía, escucha, eficacia de las conversaciones, entre otras, ya ocupan un espacio prioritario en mi interior, que me esforzaré en mantener. Ahora solo queda hacerlas crecer y mejorarlas cada día... durante toda la vida.

Gracias a Andrea Giráldez Hayes y a todo el equipo del Mooc. Ha sido un verdadero placer.


Seguimos conectados, hasta siempre




Acciones para mejorar la escucha activa

Semana 1 

Preguntaré antes de dar un consejo: cuando alguien se acerque a mi con ánimo de compartir algo que le preocupa y afecta a su vida, me esforzaré en no darle consejo alguno, sin previamente haberle preguntado, si realmente le gustaría saber mi opinión. Antes de formular la pregunta (a mi entender, la acción es puramente formal, ya que lo que pretendemos es transmitirle nuestro profundo respeto hacia sus pensamientos), propondré un resumen de lo expuesto por mi interlocutor con ánimo de confirmar que he entendido perfectamente el problema. 

Evaluamos a partir de la creación de un diario de experiencias, en el que anotaré lo ocurrido en las interacciones generadas a lo largo de la semana.

Semana 2

Respetaré los silencios: me esforzaré en no romper los silencios, en saber escuchar lo que no se dice, en entender el silencio como un espacio ideal para la reflexión, en donde se ordenan las ideas,se toma aire y se recuperan fuerzas. Como regla general, esperaré entre cinco y diez segundos antes de romper un silencio.

Evaluamos a partir de la creación de un diario de experiencias, en el que anotaré lo ocurrido en las interacciones generadas a lo largo de la semana.

Semana 3

No interrumpiré: me esforzaré en no interrumpir, aunque crea que lo que pasa por mi mente es relevante o una "genial idea". Crearé en mi mente "la casa de las interrupciones". Antes de que aflore, guardaré cada intento de interrumpir en una de las estancias de la "casa". Al final de la exposición de mi interlocutor y si realmente lo considero relevante, dejaré salir de su encierro a esos pequeños malvados.

Evaluamos a partir de la creación de un diario de experiencias, en el que anotaré lo ocurrido en las interacciones generadas a lo largo de la semana.






domingo, 11 de octubre de 2020

Decálogo de la comunicación empática

Diez hábitos que debería adquirir un docente para posibilitar una comunicación más empática con los distintos miembros de la comunidad educativa.


 1.- Escucha con "oidos nuevos"​: olvida tus prejuicios

2.- Procura primero comprender,​  luego ser comprendido

3.- La solución viene a través de la conexión​: escucha sin hacer juicios ni dar consejos

4.- No se trata de ti, sino de tu interlocutor​: tus creencias, experiencias y expectativas pueden esperar​

5.- Confía en la semilla e imagina su mejor versión​: cultiva tu "generosidad social"

6.- Date tiempo​: escucha tu interior y cambia ​

7.- No te pierdas el 90% : valora la comunicación no verbal

8.- Haz el loro con atención​:  ¿lo que me has dicho es…?​

9.- Gana el 90%​ : controla tu comunicación no verbal​

10.- Pregunta a tu interlocutor​: no te quedes con la duda.




domingo, 4 de octubre de 2020

Reflexión a partir de una metáfora. Unidad 4 - Tarea 2

 "Cuando plantas una lechuga, si no crece bien no echas la culpa a la lechuga. Intentas encontrar las razones por las que no está creciendo correctamente. Puede que necesite fertilizante, o más agua, o menos sol. Nunca le echas la culpa a la lechuga. Sin embargo, cuando tenemos problemas similares con nuestros amigos o familiares solemos echarles la culpa. Pero si sabemos cómo cuidar de ellos, crecerán bien, como la lechuga. Culpar al otro no tiene ningún efecto positivo, y tampoco lo tiene el intentar persuadir usando razones o argumentos. Esa es mi experiencia. No culpar, no razonar, no argumentar, solo comprender. Si comprendes, y demuestras tu comprensión, puedes amar, y las cosas pueden cambiar."


Reflexión sobre la métafora del monje budista y  activista por la paz Thich Nhat Hanh:

El amor es la puerta de la conciencia. Cruzando el umbral trasciendes tu ego, y descubres un mundo totalmente interrelacionado, donde no existe el individuo y lo esencial es crecer juntos, como un todo, abrazando el cambio como algo necesario en el eterno camino de la existencia.

Los estudiantes crecen sanos y fuertes a través de la comprensión y el amor, apoyandose los unos en los otros y guiados por la comuniadad educativa, fuente de experiencia y medios que aceleran su proceso de formación. El potencial de crecimiento de cada estudiante es inmenso y solo el propio estudiante debería fijar sus límites.




sábado, 3 de octubre de 2020

Cuatro acciones para mejorar la empatía

Unidad 4 -  Tarea 1 


Expongo a continuación cuatro acciones dirigidas a mejorar mi empatía:

1ª semana: Observación - Empatía vs Simpatía

Acción: creación de un diario semanal donde anotar y reflexionar sobre las experiencias cotidianas vividas por mi y observadas en terceros (alumnos, compañeros, familia, amigos…) en las que el binomio empatía vs simpatía se manifieste. Lo anotado en este diario me permitirá compartir una selección de experiencias significativas y crear un espacio de reflexión con el alumnado al final de la semana.

Objetivo: asentar el significado de empatía.

Resultado: Una comprensión nítida y profunda de lo que es realmente la empatía me permitirá poner en práctica una habilidad crucial ante cualquier interacción social.

2ª semana: Espacio de reflexión - Introspección

Acción: Dedicar quince minutos al día, a ser posible antes de irme a dormir, para reflexionar sobre lo que me ha ocurrido durante el día. Analizar si los prejuicios y estereotipos han aparecido en las relaciones sociales vividas durante ese día.

Objetivo: definir los prejuicios y estereotipos que atenazan mi vida y condicionan mi empatía. Establecer un plan para derribar los muros que levantan mis prejuicios. 

Resultado: Pretendo acercarme y conocer a las personas de forma objetiva, sin juzgar. En definitiva, abrirme al mundo.

3ª semana: Comunicación empática - Comprensión y escucha activa.

Acción: En cada interacción social procurar: centrar la atención en lo que está diciendo mi interlocutor y especialmente en como está hablando. Ser transparente, no dar consejos, no juzgar. Realizar preguntas con final abierto. Escuchar adoptando un comportamiento proactivo dirigido a entender al otro.

Objetivo: Practicar la comunicación empática.

Resultado: Una conexión genuina con mi entorno.

4ª semana: Empatía activa. Imaginar-vivir-preguntar-conectar.

Acción: En cada interacción social procurar: Imaginar como se siente la persona con la que trato, intentar vivirlo en mi interior y luego preguntarle si se siente como yo me he sentido.

Objetivo: Practicar la empatía activa

Resultado: Aprender a pasar de la contemplación a la acción empática.





lunes, 28 de septiembre de 2020

Unidad 3 - Tarea 2: El antes y el después

Adaptabilidad y optimismo - El antes y el después

Comparto la tarea 2 de la unidad 3. La he realizado en formato cómic. Siento la calidad del trabajo, pero es mi primer intento. Me he divertido haciéndolo.

Os dejo el enlace a la web de la herramienta de generación de comics Pixton, https://edu-es.pixton.com/educators/ . La versión gratuita es algo limitada.







 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Adaptabilidad y optimismo

 

Unidad 3 - Tarea 1


    Os pido disculpas por la extensión del presente tarbajo. Solo he pretendido crear algo útil para mi y los destinatarios de mi trabajo. Saber los resultados del proyecto planteado me llevará algo más de una semana.  Me comprometo a actualizar esta entrada con los avances más significativos.
Gracias por vuestro tiempo y comprensión:


Dadas las actuales circunstancias en los centros educativos y por cuestiones sanitarias, no me es posible desarrollar mi actividad como profesor de juegos de estrategia, tal como lo llevaba haciendo en los últimos años. El presente trabajo pretende ser una 

propuesta de adaptabilidad de la actividad con un enfoque optimista.



Adaptabilidad

¿Qué me comprometo a hacer?

La pandemia del Covid-19 nos ha impuesto una normalidad muy distinta a la que estábamos acostumbrados. Asumiendo que nuestras vidas van a estar condicionadas por la presencia del virus durante un periodo de tiempo indefinido, me propongo adaptar las metodologías de enseñanza aplicadas a los juegos de estrategia a la situación actual en aula.


¿Cómo voy a hacerlo?

- Apoyándome en herramientas visuales y auditivas.
- Creando un espacio virtual de aprendizaje personal colaborativo (PLE)
- Diseñando actividades en las que el contacto físico no sea necesario.
- Creando distribuciones del mobiliario en el aula adaptadas a las necesidades de mantenimiento de distancia de seguridad.
- Abriendo canales que favorezcan una formación dual (presencial/virtual)
- Dándole continuidad a lo realizado en el aula en el ámbito del hogar, mediante la propuesta de ejercicios y retos individuales.
- Implicando, en la medida de lo posible, a las familias en las actividades de sus hijos.
- Divulgando en diversos escenarios y bajo todo tipo de soportes, sobre los beneficios que implica la práctica frecuente de los juegos de estrategia a nivel cognitivo, emocional, educativo y social.


¿Qué resultados deseo obtener?

- Interacciones de calidad entre los alumnos y el profesor en unas condiciones nuevas.

- Generar un mayor compromiso por parte de los alumnos hacia la actividad.

- Normalizar el uso cotidiano de los juegos de estrategia en el aula y en cualquier otro ámbito de la vida, tanto en su versión física como digital.

- Mayor implicación de las familias en el proceso de formación de sus hijos.



Optimismo

¿Qué me comprometo a hacer?

Convertir en una realidad el proyecto de adaptabilidad.

¿Cómo voy a hacerlo?

Trabajando diariamente en el plan de acción definido en el proyecto de adaptabilidad con realismo, confianza y firmeza

¿Qué resultados deseo obtener?

La continuidad de la actividad profesional que tan feliz me hace y que estoy convencido aporta gran valor a la sociedad.



Reflexión tras el curso

Tras cinco semanas de curso me siento muy agradecido. Participar en el curso , esforzarme en seguir el ritmo y ser capaz de profundizar en m...