lunes, 28 de septiembre de 2020

Unidad 3 - Tarea 2: El antes y el después

Adaptabilidad y optimismo - El antes y el después

Comparto la tarea 2 de la unidad 3. La he realizado en formato cómic. Siento la calidad del trabajo, pero es mi primer intento. Me he divertido haciéndolo.

Os dejo el enlace a la web de la herramienta de generación de comics Pixton, https://edu-es.pixton.com/educators/ . La versión gratuita es algo limitada.







 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Adaptabilidad y optimismo

 

Unidad 3 - Tarea 1


    Os pido disculpas por la extensión del presente tarbajo. Solo he pretendido crear algo útil para mi y los destinatarios de mi trabajo. Saber los resultados del proyecto planteado me llevará algo más de una semana.  Me comprometo a actualizar esta entrada con los avances más significativos.
Gracias por vuestro tiempo y comprensión:


Dadas las actuales circunstancias en los centros educativos y por cuestiones sanitarias, no me es posible desarrollar mi actividad como profesor de juegos de estrategia, tal como lo llevaba haciendo en los últimos años. El presente trabajo pretende ser una 

propuesta de adaptabilidad de la actividad con un enfoque optimista.



Adaptabilidad

¿Qué me comprometo a hacer?

La pandemia del Covid-19 nos ha impuesto una normalidad muy distinta a la que estábamos acostumbrados. Asumiendo que nuestras vidas van a estar condicionadas por la presencia del virus durante un periodo de tiempo indefinido, me propongo adaptar las metodologías de enseñanza aplicadas a los juegos de estrategia a la situación actual en aula.


¿Cómo voy a hacerlo?

- Apoyándome en herramientas visuales y auditivas.
- Creando un espacio virtual de aprendizaje personal colaborativo (PLE)
- Diseñando actividades en las que el contacto físico no sea necesario.
- Creando distribuciones del mobiliario en el aula adaptadas a las necesidades de mantenimiento de distancia de seguridad.
- Abriendo canales que favorezcan una formación dual (presencial/virtual)
- Dándole continuidad a lo realizado en el aula en el ámbito del hogar, mediante la propuesta de ejercicios y retos individuales.
- Implicando, en la medida de lo posible, a las familias en las actividades de sus hijos.
- Divulgando en diversos escenarios y bajo todo tipo de soportes, sobre los beneficios que implica la práctica frecuente de los juegos de estrategia a nivel cognitivo, emocional, educativo y social.


¿Qué resultados deseo obtener?

- Interacciones de calidad entre los alumnos y el profesor en unas condiciones nuevas.

- Generar un mayor compromiso por parte de los alumnos hacia la actividad.

- Normalizar el uso cotidiano de los juegos de estrategia en el aula y en cualquier otro ámbito de la vida, tanto en su versión física como digital.

- Mayor implicación de las familias en el proceso de formación de sus hijos.



Optimismo

¿Qué me comprometo a hacer?

Convertir en una realidad el proyecto de adaptabilidad.

¿Cómo voy a hacerlo?

Trabajando diariamente en el plan de acción definido en el proyecto de adaptabilidad con realismo, confianza y firmeza

¿Qué resultados deseo obtener?

La continuidad de la actividad profesional que tan feliz me hace y que estoy convencido aporta gran valor a la sociedad.



lunes, 21 de septiembre de 2020

Mi escudo personal - Unidad 2 -Tarea 2


 

  • Yo soy. En el cuadrante inferior izquierdo, identifica y representa al menos cuatro cualidades positivas que te definen como persona y como educador.
  • Yo tengo. En el cuadrante superior izquierdo, representa las personas y/o los recursos materiales que para ti representan un apoyo importante en tu tarea como educador.
  • Yo puedo. En el cuadrante superior derecho, puedes representar algún desafío (grande o pequeño) que se presente en tu tarea diaria y que te sientas capaz de afrontar.
  • Yo quiero. En el cuadrante inferior derecho, representa lo que deseas como docente.

Carta a una amiga (Ud.2 - Tarea1)

 


Querida Miriam,


Espero que la vida te vaya muy bien. Hace tanto tiempo que no hablamos que no vas a creerte la profunda transformación que he sufrido. 

Tras muchos años de dedicar mi existencia a sobrevivir, sin rumbo definido, creo que he encontrado el camino. Sabes que mi pasión siempre ha sido el ajedrez y en los últimos años he ampliado horizontes con otros juegos de estrategia. He transformado mi pasión en mi profesión y ahora me dedico a la enseñanza, transmitiendo mis conocimientos y experiencias en juegos de estrategia. En esencia, pretendo establecer métodos de transferencia a la vida real, de lo aprendido a través del juego.

En lo personal, he conseguido descubrir una parte de mi que no conocia, Esto me ha hecho más fuerte y me ha permitido mejorar lo que no me gusta y potenciar lo positivo para mi y para mi entorno. Soy más tolerante, aunque a veces la intolerancia aparece y debo esforzarme en contenerla. Bien, los sentimientos están ahí y aparecen para avisarnos de que algo está pasando. Verlos venir y ser capaz de manejarlos puede ser un juego divertido. Tambien he interiorizado la importancia del compromiso y el respeto mutuo como punto de partida de cualquier relación sana, ¿Te acuerdas de que me costaba adaptarme a los cambios?, bueno, sigo luchando por ser más rápido.

La pandemia me ha afectado mucho. Sigo intentando adaptarme... yo siempre tan lento. Sin duda, el mayor desafio para mi es el traslado al mundo virtual, ya que en la actual situación es evidente que la presencialidad es complicada e intermitente, Sabes de mi reticencia a lo virtual, ya que lo consideraba un mundo irreal, un sucedaneo de la vida, donde "todo es puro teatro" . A lo virtual le faltan sentidos y eso hace poco auténticas las interacciones. Todos estos "prejuicios" debo superarlos poco a poco y adaptarme a la única posibilidad real que existe actualmente.

Pese a todas las tormentas por las que atravesamos, mi trabajo me encanta. Poder interactuar con los alumnos de una manera abierta y sincera me hace sentir muy bien. Quizás lo único que me disguste de mi trabajo es percibir la falta de compromiso. No obstante, siempre hay forma de descubrir el motivo de esa desmotivación y existen muchas herramientas para solucionarlo. 

Si, soy muy optimista y en parte eso es lo que me hace seguir adelante. Procuro trasladar ese optimismo a mi entorno y así juntos dirigirnos a un mundo mejor.

Espero tus noticias y que me cuentes que es de tu vida.

Un fuerte abrazo y hasta pronto.



domingo, 20 de septiembre de 2020

Fortalece tu autoconfianza como docente

 


10 cosas en las que he mejorado desde que comencé a trabajar como profesor


1.- Muchas veces salgo del trabajo sonriendo o contento, con la sensación de que he aportado algo positivo.

2.- La forma como interactuo con los alumnos, con los compañeros  de trabajo, con las personas en general, con el entorno, es mucho más abierta y sincera.

3.- Soy más responsable, ya que he adquirido un compromiso firme con mi entorno.

4.- Mi capacidad de trabajo ha aumentado considerablemente.

5.- Ha aumentado mi autoconfianza.

6.- Ha disminuido la ansiedad, ya que he aprendido a que las cosas ocurren cuando tienen que ocurrir y no cuando uno quiere que ocurran.

7.- Mis conocimientos sobre la materia que imparto han aumentado considerablemente, fruto del compromiso que contraje al decidir dedicarme a la eduación.

8.- Pienso más en los demas que en mi mismo.

9.- Trabajo intensamente mi interior, lucho cada día por conocerme mejor,  con el objetivo de ofrecer mi mejor versión a las personas con las que me relaciono y a la sociedad. Todavía no se cual es mi mejor versión, pero cada día intento mejorar algo.

10.- He crecido como persona y sigo creciendo... la gente lo percibe y agradece mi esfuerzo y compromiso hacia ellos.



jueves, 17 de septiembre de 2020

Explorar mi identidad docente

 


¿Qué me motiva a ser docente?

Creo en los seres humanos, en su enorme potencial, en su capacidad de mantener o mejorar cualquier cosa. Creo firmemente en que el camino para un mundo mejor atraviesa necesariamente por el conocimiento. El docente es el guía que facilita y acelera el proceso de crecimiento de cada persona. La posibilidad de formar parte de  ese proceso y ayudar a las personas a encontrar su camino me resulta muy motivador.

¿Qué me entusiasma de mi profesión?

Ver la evolución de los alumnos hacia su autonomía.

¿Qué hago bien como docente?

Conecto con sus intereses y establezco una relación sincera y equilibrada. Procuro siempre comprender profundamente la materia y exponerla de una forma clara y adaptada a las capacidades de cada alumno (personalización). Les doy muchas oportunidades de descubrir las cosas por ellos mismos.

¿Qué estrategias me ayudan a hacer bien mi trabajo?

Observo continuamente, defino preferencias y prioridades, planifico y propongo actividades adaptadas al análisis anterior. Como regla general no impongo y procuro siempre llegar a un consenso a través del diálogo y la razón.

¿En que aspectos me interesa mejorar?

Echo en falta una planificación más exhaustiva. No obstante, creo que me exijo demasiado y en educación "muchos caminos llegan a Roma".

¿Qué es lo que más me preocupa/inquieta de mi profesión?

Lo que más me preocupa de mi profesión es la politización y la falta de vocación. La figura del docente debe actualizarse y de esta forma recuperar parte del crédito perdido.











martes, 15 de septiembre de 2020

15 características de un docente especial

 


He elegido el formato infografía para presentar la actividad nº1 de la unidad 2. La emoción graba el saber en nuestra memoria .

sábado, 12 de septiembre de 2020

Habilidades para la vida y sus contribuciones al bienestar emocional del alumnado

 

El desarrollo de habilidades para la vida podría contribuir al bienestar emocional del alumnado, a través de la promoción de una mejor convivencia escolar, ausente esta de violencia, dándole relevancia al cuidado de nuestro cuerpo, incluyendo una correcta alimentación y una sexualidad más igualitaria, libre de sesgos e imposiciones, potenciando la resiliencia y facilitando habilidades que nos permitan conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud.


En definitiva, el desarrollo de habilidades para la vida podría contribuir al bienestar emocional del alumnado, fomentando relaciones intra e interpersonales de mayor calidad, fruto del autoconocimiento y favorecedoras de acciones meditadas y facilitadoras de las herramientas necesarias para una adaptación eficiente al entorno.




viernes, 11 de septiembre de 2020

Dale tiempo al cambio

Pequeñas grandes acciones que me comprometo a hacer en los próximos días


Vivimos en un mundo en constante cambio. Adaptarnos a ellos es una cuestión vital. Para una correcta adaptación es importante hacerlo a tiempo, ya que si esperamos demasiado, otro cambio,incluso mayor o inesperado, nos pasará por encima y quedaremos relegados al vagón de cola de la evolución.

No obstante, dicha evolución no se trata de ver quien llega el primero, no representa correr los cien metros lisos. Es algo más parecido a una carrera de fondo. Si, en ocasiones tendremos que acelerar, pero el secreto es dosificar las fuerzas, ya que aunque a veces no lo parezca, la vida es muy larga y el éxito no pasa por llegar a la meta con la lengua fuera. Todo lo contrario, el éxito pasa por disfrutar del camino, vivir cada día, realizar pequeños planes que nos lleven a pequeños logros, los cuales alimentarán la planificación de otros pequeños planes... Entonces, un día paras (el día que cada uno disponga), miras hacia atrás y te das cuenta de que la suma de esos pequeños logros representa algo importante para ti, para tu entorno más cercano y para la sociedad en general. Es como un milagro y está en nuestras manos.

Mi pequeño gran próposito para los próximos días consiste en intentar transmitir tranquilidad y confianza. Juntos, apoyándonos los unos en los otros, seguiremos evolucionando. 

Paso a paso,sin prisa, pero sin pausa



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Tres razones de peso por las que quiero desarrollar habilidades para la vida

Tres razones de peso  por las que quiero desarrollar habilidades como


la autoconciencia, el manejo de las emociones y sentimientos, la adaptabilidad, el optimismo, la empatía, la escucha activa y la comunicación empática...  


y beneficios que obtendré en mi práctica profesional


1.- Ayudar en la incipiente y necesaria transformación del sistema educativo, que derivará en una sociedad más justa y participativa: hacia una escuela en la que las habilidades para la vida y las competencias emocionales tengan un papel protagonista. 

2.- Seguir creciendo emocionalmente: tengo tanto que aprender... doy gracias a la vida por darme la oportunidad de no parar de crecer. Y crecer junto a los alumnos. Aprender es maravilloso, pero sentir como aprendemos juntos, sentir el intercambio, es quizás uno de los mayores placeres emocionales e  intelectuales que existen.

3.- Aprender a establecer un vínculo emocional de confianza con el alumnado: tomar conciencia de uno mismo, de lo que se te da bien y de lo que no se te da tan bien, adelantarte a la llegada de las emociones y en todo caso, saludarlas como a un viejo amigo cuando envuelven tu ser, son cuestiones esenciales que cabe trabajar a lo largo de toda la vida.  El desarrollo de las habilidades anteriores,entre otras, permite interactuar con tus alumnos de una forma sincera.

Ellos descubren, muchas veces antes que tú mismo, lo que sientes y como te sientes. Ser franco emocionalmente con uno mismo y con tus alumnos es el primer paso para lograr un vínculo emocional basado en la confianza, tan necesario para una buena práctica docente, de la que se debe derivar un beneficio mutuo.



martes, 8 de septiembre de 2020

Soy profesor de ajedrez y otros juegos de estrategia. Me apasiona todo lo relacionado con el juego, el funcionamiento de la mente y la transferencia al ámbito educativo.

Sueño con un mundo en el que las personas recuperen el espacio perdido.

Realizando este curso espero encontrar conocimiento que me permita ayudar en la creación de un espacio educativo más humano.

Reflexión tras el curso

Tras cinco semanas de curso me siento muy agradecido. Participar en el curso , esforzarme en seguir el ritmo y ser capaz de profundizar en m...